Economía,-sociedad-y-naturaleza-la garbancita ecológica

*Estudio socioecológico comparativo entre sistemas de producción convencional y ecológico en el olivar

t47 Estudio socioecologico
El origen del olivo se pierde en la noche de los tiempos, coincidiendo y confundién­dose su expansión con las civilizaciones que se han desarrollado en la Cuenca del Mediterráneo y que durante largos perio­dos de tiempo han regido los destinos de la humanidad y han dejado su impronta en la cultura occidental (COI 2014).
España se sitúa en el primer lugar mun­dial en superficie y producción de aceite de oliva. La producción española representa aproximadamente el 60% de la producción de la UE y el 45% de la mundial. La superfi­cie dedicada a este cultivo es de 2.584.564 ha. De ellas, tan solo 168.039 ha (6,5 %) son utilizadas para el cultivo de olivar ecológi­co (MAGRAMA 2012).
“El olivar no es un cultivo más, es el paisaje familiar, frecuente y extenso de la zona mediterránea. En muchas comarcas españolas y en otras muchas regiones mediterráneas, el olivar es el medio en el que se desenvuelve la vida de sus habitantes” (Pajarón 2007). Se trata de un cultivo con altas necesida­des estacionales de mano de obra, que se estiman en 46 millones de jornales anuales (Libro Blanco de la Agricultu­ra y el Desarrollo Rural, 2002). Pero su importancia no es sólo económica, ni social, ni cultural, también es ambien­tal, y el manejo que del cultivo se hace determina, además de su rentabilidad, las condiciones de vida y de trabajo de los pueblos que viven de él, así como la calidad ambiental de sus territorios.
A lo largo del curso 2014-15 nos plan­teamos realizar un estudio comparativo entre el cultivo convencional y ecológico del olivar a lo largo de todo el proceso productivo. Pretendemos desarrollar dos niveles de análisis: uno socioeconómico que incluye el análisis metabólico de los flujos de materia, energía, tiempo/trabajo y monetarios que implican ambas formas de cultivo del olivar dependiendo de sus procesos diferenciales de manejo y ges­tión del agroecosistema. Complemen­tariamente queremos llevar a cabo un estudio socioecológico de las diferencias en los servicios de los ecosistemas que ambos métodos aportan al bienestar hu­mano y la compatibilidad de cada manejo con la salud ecológica y la sostenibilidad del paisaje que construyen. Prestaremos especial atención a la percepción que los agricultores tienen sobre los beneficios que aportan sus cultivos para la subsisten­cia y el abastecimiento, las funciones de regulación ecológica que cumplen según sus modos de manejo, así como su senti­miento de pertenencia e identidad ligado al olivar y la puesta en práctica de conoci­miento ecológico local y tradicional trans­mitido por las generaciones anteriores.
También recogeremos información sobre el papel que el asociacionismo puede ju­gar en la persistencia y mejora de ambos modelos y el papel que la mujer desempe­ña en todo el proceso productivo-repro­ductivo del socioecosistema olivarero.
Se han seleccionado dos zonas de estu­dio para llevar a cabo la comparación. Una en torno a los Navalmorales, en la provin­cia de Toledo, y tomando como referencia la empresa “Labranza Toledana”, de larga trayectoria en la producción ecológica de aceite de oliva de primera calidad y que forma parte del proyecto de consumo agroecológico de La Garbancita Ecológica. El otro enclave seleccionado es la Sierra de Segura Cazorla y Las Villas, en Jaén, donde la cooperativa “Sierra Génave” produce un aceite ecológico de reconocida calidad.
Los resultados del estudio se presen­tarán como Trabajo de Fin de Grado de Ciencias Ambientales de Raúl Garrido, dirigido por César López (profesor-inves­tigador) y Federica Ravera (investigadora postdoc), integrantes del Laboratorio de Socioecosistemas de la Universidad Au­tónoma de Madrid, todos ellos a su vez consumidores de La Garbancita Ecológi­ca. Posteriormente se pretende dar lugar a un proceso de publicación en revista internacional indexada. De todo ello os iremos dando cumplida información.